El Inti Raymi, la más famosa fiesta del mundo andino. La más concurrida y admirada por lo que representa del milenario legado de la civilización andina, acaba de representarse en Madrid. Organizada por la Comisión de Festejos de la Comunidad de Peruanos en Madrid (CFCPM), bajo la dirección de la Asociación Acentos, y contando con el apoyo del Consulado General del Perú en Madrid, el jueves 2 en el auditorio del CEPI Hispano Ecuatoriano de La Castellana y el sábado 4 de julio en el auditorio Valdeluz del Barrio del Pilar, la Fiesta del Sol o Inti Raymi ha mostrado todo el esplendor y el colorido de sus gentes en una hermosa puesta en escena multicultural.
Los madrileños no han necesitado viajar a la ciudad del Cuzco (como sí tuvo que hacerlo el magnate de la informática: Bill Gates) para presenciar tan fastuoso espectáculo. Puesto que, en pleno corazón de Madrid, un grupo de voluntarios, invirtiendo su tiempo y sus recursos, ha logrado la proeza de transportarnos al misterioso mundo de los antiguos Incas.
La Conferencia:
En un auditorio colmado de público, con algunas personas observando de pié, en la conferencia del día jueves 2.
la Dra. María del Carmen Martín Rubio, historiadora que ha participado en las expediciones de búsqueda de la ciudad perdida de Vilcabamba, en el descubrimiento de la cripta real de Huáscar Túpac Paullu Inca y en el descubrimiento de la crónica de Juan de Betanzos (extraviada durante cuatro siglos), nos introdujo en el conocimiento de la más importante festividad andina: el Inti Raymi o Fiesta del Sol.
Basándose en el estudio de las Crónicas escritas en la época del Virreinato del Perú, la Dra. María del Carmen Martín Rubio, sostuvo que “hay que remontarse a hace seis siglos atrás, a la época del Inca Pachacutec, para encontrar referencias del Inti Raymi…” “En esos días Pachacutec ordenó una fiesta al Sol muy solemne, en la cual se hacían grandes sacrificios para dar gracias por poder disponer de tierras de labor y por los maíces cosechados en ellas; duraba hasta fin de junio, mes conocido como Atún Quosquiquilla” continuó, parafraseando a Juan de Betanzos.
Sobre el por qué de la supervivencia de esta antigua festividad, la Dra. Martín Rubio afirmó que: “A lo largo de estas apretadas líneas, se ha visto la presencia del Inca en Perú, como alma mater del país, en muchas de las manifestaciones culturales o políticas realizadas, inclusive en los tiempos virreinales, pero como el Inti Raymi no se había manifestado con su propia identidad desde tiempos inmemoriales, parecía perdido; sin embargo no es así: sólo dormía en la memoria colectiva de los pueblos. De ahí que, cuando aparece la antropología culturista norteamericana en 1940 y el interés por la historia del incanato cobra renovado valor, la fiesta despierta, escenificándose muy poco después, en 1944, un Inti Raymi en Sacsayhuamán, al que asistió el presidente de la república, Manuel Prado.”
El Ritual:
El día sábado el auditorio Valdeluz se cubrió de oro, o así lo pareció debido al reflejo de las luces en un imponente Sol presidiendo el escenario y en las figuras doradas que engalanaron las vestimentas del Inca y su séquito en la representación del ritual del Inti Raymi. Un grupo de 20 actores voluntarios y dos bailarines nos trasladaron imaginariamente por tres escenarios distintos, donde no faltaron las paredes de piedra labrada ni las flameantes banderas del Tahuantinsuyo y de los cuatro Suyos, conmoviendo a propios y extraños.
"¡Observen, observen con atención, observen! Señor Inca, en la coca puedo ver el futuro, y es favorable, las hojas se queman y son dulces a la tierra, tendremos un buen año, habrá mucha comida, alegrémonos, festejemos. Vienen buenos tiempos Inca, eso es lo que veo. (El Inca abre los brazos mirando a todos, riendo con el Sumo Sacerdote).
Es una buen tierra, habrá mucha comida, lo veo, alegrémonos mucho, es lo que he visto Sapac Inca" Exclamó el Kuraq Hakully (sacerdote que vaticina el futuro leyendo las hojas de coca).
Te he escuchado, sacerdote Kuraq Hakully, haz hablado bien, haz visto bien el futuro con tu corazón ¡Alegrémonos pues, todos! ¡Alegrémonos y gritemos!: ¡Haylli! ¡Haylli! ¡Haylli!" replicó gozoso el Inca en un momento cumbre de la escenificación.
Acto seguido, el Inca dió la venia para el inicio del festival de danzas y músicas.
El Festival:
Uno a uno se fueron presentando los grupos de danzas y bailes representando a cada uno de los cuatro Suyos o regiones que conformaron el Tahuantinsuyo. Por el Collasuyo abrieron el espectáculo los argentinos de la Agrupación Musical “Los Fabianos” y el Grupo de Danza Folklórica “La Peña”.
A continuación, el Ballet folklórico “Ukamau la Perla Boliviana”, representando al Antisuyo y al Collasuyo, dos territorios sobre los que se ubica la actual Bolivia, nos deleitó con unas coloridas Sayas altiplánicas. Los colombianos de la Asociación Cultural “Estampas de Colombia”, representando al Antisuyo, destacaron por la cadencia de sus bailes y por la sutil elegancia con que ondulaban sus vestidos al son de sus rítmicas cumbias.
La Asociación Cultural “Cal y Canto “dejó bien representado al Collasuyo con un elenco que trajo una miscelánea de bailes chilenos, incluida una exótica danza de la Isla de Pascua interpretada primero por niños y adultos. Ecuador, que antiguamente estuvo atravesado por el Chinchaysuyo y el Antisuyo, nos trajo sus danzas andinas de la mano de Danza Ecuatoriana “Ayapacha” y de la Agrupación Cultural “Imaginarte”.
Los cuatro suyos tuvieron parte de su asentamiento en el actual Perú. Representando a este país hicieron presencia los grupos: Ballet Folklórico “Arte y Tradición Andina del Perú” con una danza del departamento de Puno: Caporales de la Tuntuna. La Asociación Cultural “Raíces del Perú” interpretó: Cañeros de San Jacinto, una danza del departamento de Ancash. Cerrando el festival, la Asociación “Llaqta Perú” con su Allpa llankay del departamento de Cuzco.
La Feria:
Para completar la celebración se organizó una feria en la que se ofrecieron comida y productos típicos. El público asistente gozó de una tarde andina con colores, sabores y danzas que alegraron y permitieron conocer un poco más sobre una cultura milenaria cuya base es su relación armónica con la naturaleza